Ir al contenido principal

Etiqueta: crisis energetica

Es falso que Ecuador invadió Perú para buscar agua por la crisis energética

El video comenzó a viralizarse el último 17 de noviembre a través de Tiktok, X (antes Twitter) y Facebook y WhatsApp. Tras rastrear el origen del video viral mediante una búsqueda inversa con Google Lens, verificamos que las imágenes en realidad corresponden a una intervención en la que participaron efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Ecuador y Perú debido a un enfrentamiento vinculado a la minería ilegal. Ocurrió el último 13 de noviembre en el río Canchis, ubicado en el caserío La Balsa, del distrito fronterizo de Namballe en el departamento peruano de Cajamarca. 

Además, encontramos una versión del mismo video con mejor calidad y más detalles publicada en el canal Daoma Vlog en YouTube el 14 de noviembre de 2024. En estas imágenes se observan las mismas escenas de la acción policial y miliar de ambos países, incluidos enfrentamientos con pobladores locales que intentaron impedir el decomiso de maquinaria utilizada en la minería ilegal.
Consultamos con el autor del video en mención, el técnico Dante Salazar, de la Comisaría sectorial de San Ignacio de la Policía Nacional del Perú (PNP), quien desmintió que el video en cuestión se relaciona con un intento de desvío del río de territorio peruano por parte de militares ecuatorianos.

“En ningún momento ha sido [porque] Ecuador desvía el agua, no; el fondo de todo esto es la minería ilegal”, aclaró el técnico Salazar.

Salazar ratificó que los hechos ocurrieron el último 13 de noviembre y acudieron a dicha zona para resguardar la seguridad debido a que recibieron denuncias acerca de que un grupo de ecuatorianos se encontraba con maquinaria y excavadoras para extraer material aurífero de un islote situado en medio del río Canchis. 

Según Salazar, con el fin de evitar un enfrentamiento entre ciudadanos y presuntos mineros ilegales de ambos países, dialogaron con el ejército ecuatoriano para que se paralice cualquier extracción de minerales hasta que no se establezca una delimitación del río.  

Pese a ello, se produjeron algunos enfrentamientos en el que se registraron el uso de bombas lacrimógenas y disparos. 

La Dirección de Comunicación de las Fuerzas Armadas de Perú confirmó que estos hechos no están relacionados con ninguna invasión ni conflicto militar entre ambos países.

Así también, entre el 14 y 15 de noviembre, varios medios de comunicación locales de Perú, como Cajamarca Noticias, Jaén TV Café y Bambú TV Jaén publicaron extractos del mismo video ―grabado por el técnico Salazar― indicando de se trataba de un enfrentamiento entre mineros ilegales.

Sequía y crisis energética en Ecuador

Ecuador, como otros países de la región, enfrenta una crisis energética nacional causada por una prolongada sequía. Este fenómeno ha afectado significativamente la generación de energía, ya que más del 70% de la electricidad del país depende de fuentes hidroeléctricas. 

Desde septiembre, Ecuador tiene cortes programados de electricidad que, en algunos casos, han alcanzado hasta 14 horas diarias, afectando significativamente a las actividades diarias en todo el país. Esta crisis energética también ha forzado ajustes en el sistema educativo, especialmente para los estudiantes nocturnos, quienes alternan entre modalidades presencial y semipresencial para garantizar la continuidad de sus estudios. 

El 17 de noviembre, el gobierno del presidente Daniel Noboa anunció la compra de energía a Colombia como medida para aliviar la situación. Con esta decisión, se busca reducir las horas de racionamiento eléctrico, que actualmente promedian 8 horas diarias.

¿Entonces?

El vídeo viral que circula en redes sociales no muestra una invasión de Ecuador a Perú para desviar el caudal de un río, como se afirma en publicaciones virales. Las imágenes corresponden a una intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía de ambos países en un caso relacionado con la minería ilegal en la frontera, específicamente en la zona de La Balsa, situada en el departamento de Cajamarca, en Perú, el 13 de noviembre de 2024. Autoridades peruanas confirmaron que el evento no está relacionado con algún conflicto militar ni con la crisis energética de Ecuador.

Crisis energética y cortes de agua

El 70% de la energía eléctrica de Ecuador proviene de las fuentes hídricas. Que haya menos caudales en los ríos no solo provoca cortes de energía en todo el país, sino también pone en riesgo el suministro de agua potable porque las estaciones de bombeo, que impulsan el agua hacia los tanques de zonas altas, necesitan electricidad para funcionar. Sin electricidad, el proceso se detiene, y los hogares experimentan la interrupción del servicio.

Para mitigar esta situación, algunos alcaldes han optado por comprar generadores de energía móviles, manteniendo operativas las estaciones de bombeo. Otros han negociado con el Ministerio de Energía para asegurar un suministro eléctrico constante en los sistemas de abastecimiento.

Sin embargo, estas soluciones dependen de la rapidez del sistema de contratación pública, la voluntad política y la plena operatividad de las hidroeléctricas, que aún están en proceso de restablecimiento. Aunque las autoridades han implementado medidas para evitar mayores interrupciones, los cortes de agua continúan afectando a ciertas zonas. 

Por ejemplo, en Quito, el 5 de noviembre, 136 barrios experimentaron cortes de agua.

16 ciudades con cortes de agua por la crisis eléctrica 

Desde el mes de septiembre, se han registrado cortes de agua por mantenimiento de tuberías, reparaciones, pero también por falta de energía eléctrica. Los 16 casos que se mencionan a continuación son por falta de energía para poner a funcionar los sistemas de bombeo de agua potable.

  • Guayaquil: el 18 y 19 de septiembre hubo cortes de más de 8 horas.
  • Cuenca: el 23 de septiembre los cortes de agua afectaron a 38 sectores
  • Ibarra: el 25 de octubre hubo cortes de 13 horas en 4 zonas
  • Quito: el 5 de noviembre más de 100 barrios tuvieron cortes de agua
  • Ambato: tiene horarios de abastecimiento
  • Otras ciudades y cantones que han sufrido cortes desde septiembre: Pujilí, El Guabo, Mera, 24 de Mayo, Rumiñahui, Riobamba, Oña, Atahualpa, Deleg, Paute, General Villamil Playas.

En noviembre algunas ciudades siguen con cortes de agua. 

“No te bañes más de 5 minutos”

El 25 de octubre, un video del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se volvió viral. En él, resaltó la urgencia de reducir el consumo de agua para evitar futuros racionamientos. Muñoz indicó que, aunque por ahora los cortes no son severos, si no se reduce el consumo, se podrían implementar medidas más estrictas. Recomendó, entre otras cosas, tomar duchas de no más de 5 minutos.

En otras ciudades, como Cuenca, las autoridades también han solicitado a los ciudadanos que adopten medidas de ahorro de agua. La alcaldía ha enfatizado la necesidad de ser conscientes del uso del agua para evitar racionamientos más severos en el futuro.

Ahorrar agua como estilo de vida

Implementar un uso consciente del agua es clave para enfrentar las crisis actuales y futuras. Aquí algunos consejos prácticos para integrar el ahorro de agua en tu día a día:

  • Cierra la llave mientras te afeitas o cepillas los dientes para reducir el desperdicio.
  • Detén el flujo de agua mientras te enjabonas durante la ducha.
  • Asegúrate de usar la lavadora solo cuando esté llena para maximizar su eficiencia.
  • Lava frutas y verduras en un recipiente en lugar de bajo el grifo para evitar el uso excesivo de agua.
  • Riega las plantas al anochecer, aprovechando las horas de menor evaporación.
  • Coloca un balde en la ducha mientras esperas que el agua se caliente; reutiliza esa agua para regar plantas o limpiar.
  • Repara cualquier fuga de agua en casa de forma inmediata.
  • Opta por inodoros de doble pulsor, que permite un uso más eficiente del agua.