Ir al contenido principal

Etiqueta: daniel noboa

Es falso que el presidente Noboa dijo que “se pegará un tiro” si no se acaban los apagones en diciembre

Durante su intervención en la sesión solemne por los 177 años de la provincialización de Esmeraldas, el 20 de noviembre de 2024, el presidente Daniel Noboa nunca afirmó que “se pegará un tiro” si no cumple su promesa de acabar con los apagones en diciembre.

El video editado y difundido en X e Instagram ha generado cientos de interacciones.

En el video original, Noboa declara:

“Como ya lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal. Se ha invertido más de 700 millones de dólares en reactivar el parque termoeléctrico y reparar lo que en 2020 nunca se atendió”.

La intervención completa del presidente dura aproximadamente 10 minutos y, en ningún momento, menciona la frase: “Y si no es así, me pego un tiro, como diría cierto personaje en Bélgica”.

Revisamos intervenciones públicas anteriores del presidente relacionadas con la crisis eléctrica en el canal de YouTube de la Presidencia. Desde el 18 de septiembre de 2024 hasta la fecha no encontramos registros de que haya mencionado esa frase.

Evidencia técnica

La plataforma de verificación True Media detectó evidencia de manipulación en el contenido del video viral. Al comparar este material con el discurso original, confirmamos que ambos coinciden visualmente, pero las declaraciones falsas fueron añadidas al material editado.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la publicación que asegura que el presidente Daniel Noboa dijo que “se pegará un tiro” si no cumple su ofrecimiento de acabar con los apagones.

El video fue manipulado, y no hay registro de que Noboa haya mencionado esa frase en ninguna entrevista o discurso.

Los logros del gobierno de Daniel Noboa en sus primeros 11 meses: Verificación de su gestión

El presidente Daniel Noboa publicó en X una lista de acontecimientos y logros que, según él, han marcado los 11 meses de su gobierno. El mensaje, publicado el 12 de noviembre, iba acompañado de una fotografía en la que daba la bienvenida a José De la Gasca como nuevo ministro de Gobierno.

FALSO | “Se investigan las cuentas en paraísos fiscales del hijo de la vicepresidenta, son $7.2 millones”. 

En septiembre, circularon en redes sociales supuestos documentos que señalan la existencia de tres cuentas empresariales vinculadas a Sebastián Barreiro Abad en jurisdicciones como Belice, reconocido como paraíso fiscal. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada oficialmente, y hasta la fecha no se ha iniciado una investigación penal al respecto. Barreiro, hijo de la vicepresidenta suspendida, Verónica Abad, presentó una denuncia por intimidación y acoso, en la que solicita asistencia penal internacional para verificar la existencia de dichas cuentas. Tanto Barreiro como su exasesor, Daniel Redrován, están actualmente procesados en el caso «Nene», que investiga un posible tráfico de influencias.

FALTA CONTEXTO | “Investigan al alcalde de Guayaquil por subfacturación y tráfico ilegal de combustible subsidiado”.

Sí, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, está siendo investigado por presunta participación en una red de comercialización ilegal de combustibles, junto con otras 25 personas. Pero, aún no se han determinado responsabilidades, ni siquiera se ha dado la audiencia de formulación de cargos que ha quedado en suspenso desde el 6 de noviembre. La denuncia fue presentada por el gobierno de Daniel Noboa el 12 de julio de 2024. Doce días después, la Fiscalía llevó a cabo operativos en varias empresas de Guayaquil y Milagro, entre ellas Copedesa, compañía que pertenece a la familia del alcalde Álvarez.

ENGAÑOSO |  «Logramos reducir drásticamente la tendencia de homicidios en el país»

De acuerdo con el reporte oficial del Bloque de Seguridad, al comparar el período del 1 al 10 de noviembre de 2023 con el mismo período de 2024, se registra una reducción del 18% en homicidios intencionales, pasando de 6.973 en 2023 a 5.717 en 2024. Aunque hay una disminución en muertes violentas, la tendencia ya venía en aumento desde 2016. Según los datos disponibles, 2024 se perfila como el segundo año más violento en la historia del Ecuador, solo superado por 2023.

ENGAÑOSO | “Reactivamos la cadena de pagos a proveedores ($12,752 millones pagados)»

El último boletín de prensa emitido por el Ministerio de Finanzas el 27 de agosto de 2024 señala que, durante el gobierno de Noboa, se pagaron USD 8.665 millones a proveedores del Estado y entidades públicas, de los cuales USD 2.727 millones correspondían a obligaciones de gobiernos anteriores. También destaca un aumento de USD 100 millones en el presupuesto del Ministerio de Salud (MSP) para cumplir con sus proveedores, como las clínicas de diálisis y SOLCA. Sin embargo, la Asociación de Centros de Diálisis del Ecuador anunció 12 de noviembre que el MSP aún adeuda a las clínicas de diálisis más de USD 170 millones por 16 meses de impagos.

VERDADERO | «Las exportaciones han crecido 11.3%» 

Según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y el Banco Central del Ecuador, las exportaciones del país alcanzaron USD 22.651 millones hasta agosto de 2024, lo que representa un aumento del 11,3% en comparación con el mismo período de 2023, cuando el valor fue de USD 20.347 millones.

Las exportaciones no petroleras ni mineras constituyeron el 61% del total y crecieron un 11% respecto al mismo periodo de 2023. El sector agrícola y agroindustrial destacó con un crecimiento significativo del 24%.

ENGAÑOSO | «Hemos roto récords en el sector petrolero (el ingreso se incrementó de $45 millones en enero a $326 millones en octubre, que significan $111millones más)».

Según reportes de Petroecuador, entre enero y agosto de 2024 se exportaron 75,4 millones de barriles de crudo, generando ingresos por USD 5.387,9 millones, una cifra superior a la del mismo período en 2023, cuando se exportaron 65,1 millones de barriles y se obtuvieron ingresos de USD 4.216,5 millones. Sin embargo, el Observatorio de la Política Fiscal señala que los ingresos petroleros destinados al Presupuesto General del Estado fueron menores en 2024 en comparación con 2023, pasando de USD 1,234 millones en 2023 a USD 1,107 millones en 2024. Esto significa que, aunque las exportaciones aumentaron, el fisco recibió menos ingresos.

Petroecuador afirmó el 30 de septiembre de 2024 en un comunicado que ha generado  ingresos en USD 348 millones por la venta petrolera y que se exportarán en octubre un total de 5.040.000 barriles de crudo.

ENGAÑOSO | Hemos entregado más de 100 mil becas a jóvenes y creado el programa Jóvenes en Acción.

En Lupa Media ya habíamos verificado esta afirmación del presidente. Aunque es cierto que la Secretaría de Educación Superior ha ofertado alrededor de 100 mil becas durante el gobierno de Noboa, no todas han sido adjudicadas o «ya han sido entregadas». Según información que solicitamos a la Secretaría de Educación Superior, entre noviembre de 2023 y junio de 2024 se ofrecieron 10 programas de becas y ayudas económicas, beneficiando a un total de 94,070 personas. Sin embargo, solo el 15% ya habían sido adjudicadas, mientras que el 85% restante, correspondiente al programa Becas Futuro Femenino, aún estaban en proceso de adjudicación.

Daniel Noboa no ha decretado toque de queda por un apagón nacional de 24 horas

No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya decretado un toque de queda ante un posible apagón nacional de 24 horas. El último toque de queda por apagones nocturnos ocurrió el 18 y 19 de septiembre. El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) ha implementado apagones de 24 horas exclusivamente para algunos sectores industriales.

En redes sociales se ha viralizado un video en el que se atribuyen al presidente Daniel Noboa declaraciones sobre un supuesto toque de queda en Ecuador debido a la crisis energética, afirmando que habría apagones de 24 horas hasta el domingo 17 de noviembre. También se menciona la movilización de 71 agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas. El contenido surge de una noticia de Ecuavisa publicada en septiembre, cuando la ministra del Interior, Mónica Palencia, anunció un toque de queda temporal para el 18 y 19 de septiembre por mantenimientos en el sistema eléctrico. Actualmente, no hay toque de queda ni apagones de 24 horas programados a nivel nacional para noviembre.

Apagones de 24 horas en sectores industriales

Aunque la crisis eléctrica en Ecuador sigue siendo un problema serio, no hay anuncios oficiales sobre un apagón nacional para el 13 y 14 de noviembre. #LupaMedia consultó al Ministerio de Energía y Minas, y confirmaron que no existe programación de apagones de 24 horas a nivel nacional, sino únicamente para ciertos sectores industriales en varias provincias. 

El 11 de noviembre, el CENACE confirmó que habrá apagones de 24 horas en algunos sectores industriales en ciertas provincias de Ecuador.  Estos cortes serán de 00:00 a 24:00, el 13 y 14 de noviembre en los siguientes sectores industriales:

  • Riobamba: Ecuacerámica (Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
  • Puerto Quito: Botrosa (CNEL)
  • Esmeraldas: Sudavesa (CNEL)
  • Montecristi: La Fabril, Moderna de Alimentos y El Café (CNEL)
  • Jaramijó: Empresa FADESA (CNEL)
  • Shushufindi: Campamento REPSOL Shushufindi (CNEL)

Calificamos como FALSO el contenido viral que asegura que el presidente Noboa ha decretado un toque de queda por la crisis energética y un apagón nacional de 24 horas para el miércoles 13 de noviembre. El video que se usa como prueba corresponde, en realidad, al 17 de septiembre de 2024, cuando la Ministra del Interior anunció un toque de queda específico por mantenimientos del sistema eléctrico. Es importante señalar que sí existen apagones de 24 horas, pero solo en el sector industrial y en ciertas provincias, como se confirmó oficialmente.

Es falso que hay un golpe de Estado en Ecuador: las FF.AA. no han desconocido a la vicepresidenta Abad

En una rueda de prensa, el jefe del Comando Conjunto, Jaime Vela, se refirió a Verónica Abad como «exvicepresidenta», posteriormente hubo una rectificación y confirmó que la Casa Militar seguirá brindando seguridad a la vicepresidenta Abad, quien fue electa por voto popular.

El contenido viral que circula en TikTok incluye un extracto de la rueda de prensa del Bloque de Seguridad, del 11 de noviembre. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jaime Vela, se refirió a la vicepresidenta Verónica Abad como ‘exvicepresidenta’. Pero, horas después, las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado oficial en el que corrigieron el término y confirmaron que Abad aún ocupa el cargo de vicepresidenta.

La vicepresidenta Verónica Abad fue suspendida por 150 días debido a una supuesta falta administrativa por abandono injustificado de funciones. La sanción se fundamenta en que Abad no presentó, dentro del plazo requerido, la documentación que acreditaba su llegada a Ankara, Turquía, antes del 1 de septiembre de 2024, como se le había solicitado. Dichos documentos fueron entregados el 9 de septiembre, días después del límite establecido.

Pese a que sí es una suspensión, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, aclaró que no implica una inhabilitación ni la destitución del cargo de Abad, sino una suspensión temporal. 

Consultamos con expertos en temas constitucionales y nos explicaron que tanto el presidente como la vicepresidenta son funcionarios electos por voto popular y, por lo tanto, no aplica el mismo régimen administrativo que a otros servidores públicos. Los constitucionalistas sostienen que solo la Asamblea Nacional puede considerar una destitución, siguiendo los procedimientos legales.

Pero, NO se trata de un golpe de Estado, como afirma la publicación viral. Un golpe de Estado es la toma ilegal del poder mediante la violencia o la coerción. Suelen contar con apoyo o connivencia dentro de la administración pública y las fuerzas armadas y pueden darse desde fuera o dentro de la esfera de quienes gobiernan.

Sin embargo, organizaciones como la Fundación Ciudadanía y Desarrollo han alertado de recientes decisiones estatales que violan la Constitución y vulnera derechos fundamentales, como es el caso de la suspensión de la vicepresidenta Abad.

Las cifras falsas de reducción de la violencia en la provincia del Guayas que promociona el presidente Noboa

El presidente Daniel Noboa afirmó el viernes 8 de noviembre de 2024, durante la conmemoración ciudadana por los 204 años de provincialización del Guayas, que los casos de muertes violentas, femicidios y otros delitos comunes han disminuido en comparación con 2023. Aunque sí hay una reducción en algunos de estos crímenes, las cifras no son correctas. Por ejemplo, en el caso de los robos, la disminución es menor a la señalada, mientras que en las extorsiones, secuestros y secuestros extorsivos, las cifras han aumentado.

Estos son los datos disponibles de enero a septiembre de 2024, encontrados en el portal del Ministerio del Interior:

Homicidios intencionales

Al comparar el periodo de enero a septiembre de 2023 con el de este año, se evidencia una reducción del 20% en Guayas, no del 25% como aseguró el presidente en la sesión solemne. En 2023 se registraron 2.777 homicidios intencionales, mientras que en 2024 la cifra fue de 2.227 muertes violentas.

Femicidios

La provincia de Guayas registra una disminución del 22% en femicidios, según datos de la Fiscalía General del Estado; sin embargo, no es una reducción de más del 35%, como asegura Noboa. De enero a octubre de 2023, los casos de femicidio fueron 18, mientras que en ese mismo periodo de 2024 se reportaron 14 en la provincia costera.

Otros delitos comunes

El presidente Noboa aseguró que los delitos “comunes” han disminuido en más del 30%. Aunque no especifica cuáles delitos considera “comunes”, tomamos en cuenta los robos, las extorsiones, los secuestros y los secuestros extorsivos.

La data disponible hasta septiembre de este año señala que los robos han disminuido en un 16%. De enero a septiembre de 2023 se reportaron 24.315 casos en Guayas y en ese mismo periodo de 2024 fueron 20.340.  

*Robos incluye: a personas, domicilios, bienes, accesorios, autopartes, carros, motos y de unidades económicas.

Por otro lado, las extorsiones han aumentado un 40% en esa provincia. De enero a septiembre de 2023, los casos fueron 13.505 y en 2024 fueron 18.921.

Los secuestros también aumentaron en un 32% en ese mismo período, pasando de 1.111 a 1.462.

Los secuestros extorsivos son los que más han incrementado, en un 47% comparado con 2023: el año pasado fueron 978 casos, y en 2024 la cifra asciende a 1.433. Es decir, en ninguno de estos delitos hay una reducción de más del 30%.

¿Entonces?

Calificamos como FALSA la afirmación del presidente Daniel Noboa, porque en ninguno de los crímenes señalados en la provincia del Guayas ha habido una reducción porcentual, según la información disponible. En Guayas, los homicidios intencionales se redujeron en un 20%, y no en un 25%. En cuanto a los femicidios, se observa una reducción del 22% y no de más del 35%. Lo mismo sucede con los robos, que han disminuido en un 16%, pero no más del 30%. En cambio, las extorsiones, los secuestros y los secuestros extorsivos han aumentado en comparación con 2023.

Santo Domingo no es la provincia con mayor disminución de homicidios, como aseguró el presidente Noboa

El presidente Daniel Noboa mencionó, el pasado 5 de noviembre en la sesión solemne por los 17 años de provincialización de Santo Domingo de Los Tsáchilas, que gracias a «los múltiples recursos para combatir la inseguridad» que ha proporcionado su gobierno han conseguido disminuir la cantidad de homicidios intencionales en un 67% en la provincia de Santo Domingo.

De acuerdo con los Datos Abiertos del Ministerio del Interior, Santo Domingo registra una disminución del 68,38% en homicidios intencionales: entre enero y septiembre de 2024 se reportaron 37 homicidios, frente a los 117 registrados en el mismo período de 2023.

No obstante, Santo Domingo NO es la provincia con la mayor reducción de homicidios a nivel nacional. Ese lugar lo ocupa Pastaza, con una disminución del 90,48%, pasando de 23 homicidios en 2023 a solo 2 en 2024.

Estas son las cinco provincias con la mayor reducción de muertes violentas:

  • Pastaza: 90.48%
  • Santo Domingo: 68.38%
  • Morona Santiago: 52.17%
  • Cotopaxi: 51.72%
  • Loja: 50%

En 5 provincias del país los homicidios no disminuyeron, aumentaron

A diferencia de Santo Domingo, otras provincias han registrado un incremento de las muertes violentas en relación con 2023.

  • Orellana: 59.77%
  • Cañar: 44.05%
  • Tungurahua: 39.39%
  • Azuay: 32.86%
  • Sucumbíos: 26.19%

 ¿Entonces?

Calificamos como ENGAÑOSA la afirmación del presidente Daniel Noboa, ya que, si bien Santo Domingo de los Tsáchilas ha logrado reducir las muertes violentas en un 68,38%, NO es la provincia con la mayor disminución. Esa posición la ocupa Pastaza, con una reducción del 90,48%.

Además, aunque algunas provincias han logrado reducir los homicidios, en otras —como Orellana— los homicidios han aumentado un 59% en comparación con 2023.