Ir al contenido principal

Etiqueta: ecuador

Daniel Noboa no ha decretado toque de queda por un apagón nacional de 24 horas

No hay evidencia de que el presidente Daniel Noboa haya decretado un toque de queda ante un posible apagón nacional de 24 horas. El último toque de queda por apagones nocturnos ocurrió el 18 y 19 de septiembre. El Operador Nacional de Electricidad (CENACE) ha implementado apagones de 24 horas exclusivamente para algunos sectores industriales.

En redes sociales se ha viralizado un video en el que se atribuyen al presidente Daniel Noboa declaraciones sobre un supuesto toque de queda en Ecuador debido a la crisis energética, afirmando que habría apagones de 24 horas hasta el domingo 17 de noviembre. También se menciona la movilización de 71 agentes de la Policía y las Fuerzas Armadas. El contenido surge de una noticia de Ecuavisa publicada en septiembre, cuando la ministra del Interior, Mónica Palencia, anunció un toque de queda temporal para el 18 y 19 de septiembre por mantenimientos en el sistema eléctrico. Actualmente, no hay toque de queda ni apagones de 24 horas programados a nivel nacional para noviembre.

Apagones de 24 horas en sectores industriales

Aunque la crisis eléctrica en Ecuador sigue siendo un problema serio, no hay anuncios oficiales sobre un apagón nacional para el 13 y 14 de noviembre. #LupaMedia consultó al Ministerio de Energía y Minas, y confirmaron que no existe programación de apagones de 24 horas a nivel nacional, sino únicamente para ciertos sectores industriales en varias provincias. 

El 11 de noviembre, el CENACE confirmó que habrá apagones de 24 horas en algunos sectores industriales en ciertas provincias de Ecuador.  Estos cortes serán de 00:00 a 24:00, el 13 y 14 de noviembre en los siguientes sectores industriales:

  • Riobamba: Ecuacerámica (Empresa Eléctrica Riobamba S.A.)
  • Puerto Quito: Botrosa (CNEL)
  • Esmeraldas: Sudavesa (CNEL)
  • Montecristi: La Fabril, Moderna de Alimentos y El Café (CNEL)
  • Jaramijó: Empresa FADESA (CNEL)
  • Shushufindi: Campamento REPSOL Shushufindi (CNEL)

Calificamos como FALSO el contenido viral que asegura que el presidente Noboa ha decretado un toque de queda por la crisis energética y un apagón nacional de 24 horas para el miércoles 13 de noviembre. El video que se usa como prueba corresponde, en realidad, al 17 de septiembre de 2024, cuando la Ministra del Interior anunció un toque de queda específico por mantenimientos del sistema eléctrico. Es importante señalar que sí existen apagones de 24 horas, pero solo en el sector industrial y en ciertas provincias, como se confirmó oficialmente.

Crisis energética y cortes de agua

El 70% de la energía eléctrica de Ecuador proviene de las fuentes hídricas. Que haya menos caudales en los ríos no solo provoca cortes de energía en todo el país, sino también pone en riesgo el suministro de agua potable porque las estaciones de bombeo, que impulsan el agua hacia los tanques de zonas altas, necesitan electricidad para funcionar. Sin electricidad, el proceso se detiene, y los hogares experimentan la interrupción del servicio.

Para mitigar esta situación, algunos alcaldes han optado por comprar generadores de energía móviles, manteniendo operativas las estaciones de bombeo. Otros han negociado con el Ministerio de Energía para asegurar un suministro eléctrico constante en los sistemas de abastecimiento.

Sin embargo, estas soluciones dependen de la rapidez del sistema de contratación pública, la voluntad política y la plena operatividad de las hidroeléctricas, que aún están en proceso de restablecimiento. Aunque las autoridades han implementado medidas para evitar mayores interrupciones, los cortes de agua continúan afectando a ciertas zonas. 

Por ejemplo, en Quito, el 5 de noviembre, 136 barrios experimentaron cortes de agua.

16 ciudades con cortes de agua por la crisis eléctrica 

Desde el mes de septiembre, se han registrado cortes de agua por mantenimiento de tuberías, reparaciones, pero también por falta de energía eléctrica. Los 16 casos que se mencionan a continuación son por falta de energía para poner a funcionar los sistemas de bombeo de agua potable.

  • Guayaquil: el 18 y 19 de septiembre hubo cortes de más de 8 horas.
  • Cuenca: el 23 de septiembre los cortes de agua afectaron a 38 sectores
  • Ibarra: el 25 de octubre hubo cortes de 13 horas en 4 zonas
  • Quito: el 5 de noviembre más de 100 barrios tuvieron cortes de agua
  • Ambato: tiene horarios de abastecimiento
  • Otras ciudades y cantones que han sufrido cortes desde septiembre: Pujilí, El Guabo, Mera, 24 de Mayo, Rumiñahui, Riobamba, Oña, Atahualpa, Deleg, Paute, General Villamil Playas.

En noviembre algunas ciudades siguen con cortes de agua. 

“No te bañes más de 5 minutos”

El 25 de octubre, un video del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se volvió viral. En él, resaltó la urgencia de reducir el consumo de agua para evitar futuros racionamientos. Muñoz indicó que, aunque por ahora los cortes no son severos, si no se reduce el consumo, se podrían implementar medidas más estrictas. Recomendó, entre otras cosas, tomar duchas de no más de 5 minutos.

En otras ciudades, como Cuenca, las autoridades también han solicitado a los ciudadanos que adopten medidas de ahorro de agua. La alcaldía ha enfatizado la necesidad de ser conscientes del uso del agua para evitar racionamientos más severos en el futuro.

Ahorrar agua como estilo de vida

Implementar un uso consciente del agua es clave para enfrentar las crisis actuales y futuras. Aquí algunos consejos prácticos para integrar el ahorro de agua en tu día a día:

  • Cierra la llave mientras te afeitas o cepillas los dientes para reducir el desperdicio.
  • Detén el flujo de agua mientras te enjabonas durante la ducha.
  • Asegúrate de usar la lavadora solo cuando esté llena para maximizar su eficiencia.
  • Lava frutas y verduras en un recipiente en lugar de bajo el grifo para evitar el uso excesivo de agua.
  • Riega las plantas al anochecer, aprovechando las horas de menor evaporación.
  • Coloca un balde en la ducha mientras esperas que el agua se caliente; reutiliza esa agua para regar plantas o limpiar.
  • Repara cualquier fuga de agua en casa de forma inmediata.
  • Opta por inodoros de doble pulsor, que permite un uso más eficiente del agua.

El 60% de ecuatorianos dice encontrarse con noticias falsas al menos una vez por semana

Un estudio regional de la consultora Activa Research reveló una realidad que, aunque alarmante, no es un secreto para nadie: los ecuatorianos están inundados de desinformación. Noticias falsas que se han vuelto omnipresentes en sus vidas.

Y es que 6 de cada 10 habitantes del país se topan con las famosas “noticias falsas” o fake news al menos una vez por semana. Ya sea en los informativos nocturnos, las radios locales, los grupos de WhatsApp o en los buscadores como Google.

Para la gran mayoría, esto representa una seria amenaza contra los pilares de la democracia ecuatoriana. El 80% percibe que debilita las instituciones, mientras que el 72% siente que pone en riesgo la limpieza de los procesos electorales.

Influencia política

Pero quizás el dato más alarmante es que casi la mitad de los ecuatorianos (48%) percibe que la proliferación de desinformación ha acrecentado peligrosamente la polarización política. Una cifra significativamente mayor al 29% regional.

En este mismo estudio,  el 76% de los encuestados en Ecuador dijo que «a veces» o «rara vez» verifica si la información que consume es verdadera y precisa. Los datos indican que Ecuador tiene un grave problema de desinformación, que erosiona la confianza en medios, instituciones políticas y, en general, en la palabra como herramienta para informarse y ejercer una ciudadanía plena.

Combatir la desinformación en la era digital

Con más de la mitad de los ciudadanos con acceso a internet, el 81,3% para ser exactos, convierte al país en un lugar vulnerable a la desinformación. Ecuador cuenta con 13,30 millones de usuarios de redes sociales, lo que equivale al 73,5% de la población total, según datos de enero de 2023 del informe anual de Data Reportal. Esto influye en la rapidez e inmediatez en la que los ecuatorianos reciben y comparten datos en línea, sean verídicos o no.

Hoy en día, la alfabetización mediática e informacional es la mejor manera de contrarrestar la desinformación y así, fomentar el interés de verificación en las personas.